Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, sus familiares deben realizar un trámite esencial para poder acceder a la herencia: la declaración de herederos. Este procedimiento legal permite determinar quiénes son los herederos legítimos y qué derechos tienen sobre el patrimonio del fallecido.
En este artículo, te explicamos qué es la declaración de herederos, quiénes pueden solicitarla, qué pasos hay que seguir y cómo se gestiona este proceso de manera eficiente.
¿Qué es la declaración de herederos?
La declaración de herederos es un acto jurídico mediante el cual se identifican y acreditan legalmente las personas con derecho a heredar los bienes de un fallecido cuando éste no dejó testamento.
Este procedimiento es imprescindible para que los herederos puedan acceder al patrimonio hereditario, ya que sin testamento no hay una designación expresa de herederos y, por lo tanto, la herencia debe ser adjudicada conforme a lo establecido en la ley.
¿Cuándo es necesaria la declaración de herederos?
La declaración de herederos es obligatoria cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, es decir, cuando la sucesión es intestada o abintestato. También puede ser necesaria en casos en los que el testamento es nulo o cuando los herederos designados han fallecido o renunciado a la herencia.
¿Quiénes pueden solicitar la declaración de herederos?
El Código Civil establece en el artículo 915 y siguientes que, en ausencia de testamento, los herederos legales se determinan en el siguiente orden:
- Descendientes (hijos, nietos…)
- Ascendientes (padres, abuelos…)
- Cónyuge viudo (si no estaba separado legalmente)
- Hermanos y sobrinos
- Otros parientes colaterales hasta el cuarto grado. Artículo 955.
- El Estado, en caso de no existir familiares con derecho a heredar. Artículo 958.
Cualquiera de los posibles herederos puede iniciar el trámite de declaración de herederos, según recoge el artículo 55 de la Ley del Notariado.
¿Dónde se tramita la declaración de herederos?
El procedimiento se realiza ante notario cuando los herederos son descendientes, ascendientes o cónyuge. En este caso, el notario competente será aquel del último domicilio del fallecido o del lugar donde tuviera la mayor parte de su patrimonio.
Si no hay herederos directos (descendientes, ascendientes o cónyuge), la declaración debe realizarse a través de un procedimiento judicial, lo que puede alargar considerablemente el proceso.
Pasos para realizar la declaración de herederos
1. Obtención de documentos esenciales
Para iniciar el trámite, se debe presentar la siguiente documentación, detallada en el artículo 56 de la Ley del Notariado.
- Certificado de defunción, que se obtiene en el Registro Civil.
- Certificado de últimas voluntades, para acreditar que no existe testamento.
- Libro de familia o certificados de nacimiento y matrimonio, para acreditar el parentesco con el fallecido.
- DNI del fallecido y de los herederos.
- Acta de notoriedad, en la que el notario recoge el testimonio de testigos que confirman el parentesco y la ausencia de testamento.
2. Comparecencia ante notario
El heredero que inicie el proceso debe comparecer ante notario acompañado de dos testigos, que pueden ser familiares lejanos o personas cercanas al fallecido que puedan confirmar los vínculos familiares.
3. Publicación y resolución del expediente
El notario analiza la documentación y las declaraciones de los testigos. Si todo es correcto, dicta un acta de declaración de herederos, que otorga a los solicitantes el reconocimiento legal de su derecho a la herencia.
En caso de que haya discrepancias o impugnaciones, el proceso puede derivar en una resolución judicial.
¿Cuánto tiempo tarda la declaración de herederos?
El proceso notarial suele tardar entre 20 y 30 días desde la presentación de la solicitud, aunque puede alargarse si hay errores u omisiones en la documentación o impugnaciones.
Cuando la declaración debe hacerse por vía judicial, el tiempo puede extenderse varios meses, dependiendo de la carga de trabajo del juzgado y la complejidad del caso.
¿Qué hacer después de obtenerla?
Una vez obtenida la declaración de herederos, se pueden realizar los siguientes trámites:
- Inventario y valoración de bienes del fallecido.
- Liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones dentro del plazo de seis meses desde el fallecimiento.
- Aceptación, renuncia o aceptación a beneficio de inventario de la herencia.
- Partición y adjudicación de los bienes entre los herederos.
- Inscripción de bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad a nombre de los herederos.
La declaración de herederos es un trámite fundamental cuando una persona fallece sin testamento, ya que permite identificar legalmente a los herederos y proceder al reparto de la herencia.
Si necesitas ayuda con la declaración de herederos o con cualquier otro trámite sucesorio, en B&D Abogados de Herencias podemos asesorarte. La primera consulta informativa es gratuita. Contáctanos y resuelve todas tus dudas con la tranquilidad de estar en manos de profesionales.